(CANON a BIBLIOTECAS) Las Bibliotecas de España se encuentran en un momento difícil .
La UE, a través de la Directiva 92/100/CE, pide que se pague a los autores por el préstamo de sus obras; el famoso canon.
España, como otros países (en total seis), considera oportuno que todas las bibliotecas públicas queden eximidas, es más la misma Ley de la Propiedad Intelectual es clara en este aspecto: "Los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de los derechos ni les satisfarán remuneración por los préstamos que realicen (art. 37.2)".
Sin entrar en temas políticos, se puede decir que el gobierno español, está tomando una posición muy coherente, pues España debería haber comenzado en 1994 a articular algún mecanismo que permita a los autores recibir una cantidad por el préstamo de sus libros, y las diferentes acciones de Gobierno han defendido la actual situación, en concreto el Ministerio de Cultura ha asegurado que es partidario de mantener a las bibliotecas públicas exentas del pago de un canon por préstamo, a pesar de que la Comisión Europea exige lo contrario, señaló que implantar ese gravamen "frenaría las políticas de desarrollo en marcha para equiparar el sistema bibliotecario español a la media europea".
Durante el año 2004 se han reunido 200.000 firmas españolas avalando esta postura y el Defensor del Pueblo considera que "no deben adoptarse medidas" como la imposición de dicho canon, ya que pueden "dificultar o entorpecer las labores de promoción y difusión cultural y educativa que desarrollan las bibliotecas, suponiendo una merma en al calidad de las mismas".
Se manejan distintos números, pero pareciera ser que la cifra que el estado dedica a bibliotecas, oscila en los 20 a 25 millones de euros anuales. En el caso de pagar estos canon, el importe rondaría en la mitad de este dinero. Hasta ahora, los órganos de gobierno coinciden en que este importe no recaerá en el ciudadano y están elaborando diferentes estrategias de pago por parte de las autonomías, ayuntamientos, etc. Si bien esta medida es elogiable, a cualquier persona que reflexione un par de minutos sobre decisiones políticas y posea la experiencia y memoria suficiente sobre las mismas, le parecerá evidente, que si cualquier ayuntamiento desafecta una partida presupuestaria de un rubro, lo quitará de otro (pues 2+2 hoy sigue siendo 4), por lo tanto, se desprende que si de "x" euros que tenía para solventar la Biblioteca de su pueblo, le quitan (por no decir roban) el 50 %, dejará de invertir ese 50% en lo que hacía antes (¿por ejemplo comprar libros?). Sea cual fuere la decisión que se adopte, directa o indirectamente lo termina pagando SI o SI el pueblo, económicamente o reduciendo su stock de libros.
Como corresponde hay grandes beneficiarios y defensores de este canon, entrando en escena ¿quiénes?, las discutidas entidades gestoras de derechos de autor, argumentando que los escritores como cualquier otro trabajador tiene derecho a cobrar por su trabajo. SGAE y CEDRO encabezan esta lista. Este discurso no es cierto, pues al adquirir un libro toda biblioteca ya está pagando el canon y conociendo este tipo de manejos económicos, nuevamente se presta a duda que los beneficios de este nuevo gravamen recaigan sobre el autor. Lo que no hay duda es que este nuevo ingreso (sin importarles de donde provenga) engrosaría sus cuantiosas arcas.
En el muy breve plazo, se deberá tomar una decisión, y nuevamente pasa por nuestras manos el actuar pasiva o activamente y basados en esa postura, atenernos a las consecuencias.
Nosotros en www.musicalibre.es, fieles a nuestra ideología de libertad (especialmente en este derecho cultural que es la música), nos sumamos a esta actitud, difundiéndola y expresando nuestra queja (quizás con cierta ironía), como intentamos saber hacerlo, es decir con la música. Por eso le damos las gracias a ACE con esta nueva declaración de Libertad y de gestión de canon que nos hizo llegar con el tema: "SiGAlE, SiGAnlE, SiGAnmE (CANON EN BIBILOTECAS)", es una humilde protesta contra esta nueva INCULTURA o degradación de acceso a la misma.
PD: Volviendo a ACE, les recordamos otra hermosa ironía hacia los derechos de autor que nos regaló hace un par de meses que fue "No se eSGAñE cantautor", que humorizaba sobre la realidad de un cantautor en España y la gestión de sus derechos.
Ambos temas puedes escucharlos (Libremente y sin canon) en "www.musicalibre.es"
789 Palabras más