Juanex
Junior Member   Mensajes: 2 Registrado: 15/8/2005 Estado: Desconectado
|
enviado el 15/8/2005 a las 04:08 |
Hola,
Me encanta vuestro web, llevo horas mirando todo y voy a aconsejar a todos
los músicos que conozco que lo visiten. Bueno, estas son mis dudas...
Soy productor de una pequeña empresa videográfica registrada en el ICAA. En
este momento estamos en la fase de post-producción de nuestra primera
película, realizada con aportaciones personales más que con dinero.
Para hacer la banda sonora contamos con la ayuda desinteresada de un músico
profesional que es socio registrado de la SGAE, y es aquí donde surgen
nuestras dudas...
Queremos disponer de los derechos de la película para hacer su difusión sin
ninguna interferencia de la SGAE (por ejemplo para descargar por Internet),
pero al ser el autor de la música socio de esta sociedad de gestión, no
sabemos si podremos hacerlo sin problemas.
Nos han dicho que los derechos de autor son irrenunciables y que no pueden
cederse a la productora por parte del autor y me gustaría saber si es
posible hacer algún tipo de contrato con el músico para que la SGAE no
representara los derechos de la BSO.
También me gustaría saber si es legal hacer la duplicación de los DVDs
fuera de España para evitar el pago del canon, me parece abusivo tener que
pagar por duplicar nuestra propia producción.
En la SGAE nos han dicho que podemos obtener un certificado de exención del
canon, para lo cual al menos uno de los autores (argumentista, guionista,
director o músico), tienen que ser miembros de esta sociedad de gestión,
pero entonces hay que liquidar por adelantado los derechos y volver a caer
en sus redes.
Un amigo nos sugiere que constituyamos una nueva sociedad en Irlanda, que
tiene un impuesto de sociedades del 10%, para hacer desde allí la
duplicación y distribución ¿sería legal hacer esto? (nos sale más barato
que el canon, ¿increible verdad?)
Y otra pregunta, ¿Que pasa si un autor nos cede los derechos de su obra
musical en un país donde si esté permitido, como EEUU?, me imagino que la
SGAE no cobrará en España por los derechos musicales de una BSO de una
producción de Hollywood, por ejemplo, ¿cuando se exibe El Show de Truman en
España la SGAE cobra derechos y se los paga a Philip Glass?
¿Es legal un contrato de cesión de derechos con un músico español si lo
firmamos en EEUU?
Por último..., ¿sabeis si existe una licencia copyleft para producciones
videográficas?, ¿tal vez podemos usar las mismas de la música?, ... o tal
vez las licencias van por separado, es decir, una para el músico, otra para
el guiónista y otra para el director, porque no tengo muy claro si puedo
tratar la película como una obra completa (me dicen en la SGAE que no
puedo)
La verdad no podía imaginar que esto resultaría tan complicado... 
Muchas gracias por leer mi mensaje. |
|
|
Juanex
Junior Member   Mensajes: 2 Registrado: 15/8/2005 Estado: Desconectado
|
enviado el 23/1/2007 a las 20:55 |
Ahora tengo alguna respuestas a lo que preguntaba, como nadie respondió voy
a escribirlas aquí por si le sirven a alguien más.
Para difundir una obra audiovisual con libertad es conveniente que ni el
director, ni el guionista/argumentista, ni el autor de la música sean
miembros de SGAE o tendrás un nuevo socio NO deseado.
Lo mejor es firmar un contrato privado con los autores, bien por una
cantidad, un porcentaje o ambas, pero al margen de SGAE o similares.
Además, excepto en contados casos que no incluyen las producciones modestas
sean cinematográficas o musicales, nunca vas a percibir ni un céntimo de
SGAE o cualquier otra gestora. Incluso los derechos de difusión es mejor
pactarlos de forma individual con los medios, sin intermediarios (cierto
que esto es más fácil con una película que con la música)
En nuestro caso, finalmente compramos música de un autor Alemán que no es
miembro de ninguna gestora de derechos y que nos cede su música sin
royalties por un único pago. La música original del autor miembro de SGAE
fue retirada de la película (nos habríamos ahorrado los gastos de edición
duplicados de haberlo sabido antes)
Cuando un autor firma como socio de SGAE cede todos los derechos, excepto
los irrenunciables del artículo 14, de toda su obra. Por tanto ya no es
dueño de la explotación comercial de su música mientras dure el contrato y
por tanto no puede firmar un nuevo contrato por una obra en particular
porque sería ilegal ceder los mismos derechos de explotación a SGAE y a un
tercero.
En cuanto a como hacer para no pagar el canon en la duplicación, el
procedimiento es sencillo pero SGAE no te da la información y se hacen los
locos cuando preguntas.
Lo que hay que hacer es una declaración jurada ante notario en la que bajo
tu responsabilidad dices que los derechos de la música no están
representados por SGAE ni por ninguna otra gestora, con ese acta te vas a
la empresa de duplicación y le pides que retire el canon bajo tu
responsabilidad. Este mismo documento notarial nos lo pidió el Ministerio
de cultura para darnos el registro de la película.
Si la música no es tuya, por supuesto tienes que firmar un contrato con el
autor que de validez a esto, porque si no podría cambiar de idea despues de
cederte los derechos de explotación y apuntarse a SGAE.
Hemos encontrado cantidad de autores en otros países que viven de vender su
música al margen de gestoras mafiosas. En el caso del autor Alemán que nos
cedió su música, nos envió un certificado emitido por la gestora Alemana
GEMA que dice que él NO es miembro de la misma. Si le pides esto a SGAE se
niegan a dártelo y no queda más remedio que usar declaraciones juradas ante
notario.
Además en otros países hay gestoras que permiten que el autor elija que
obras quiere que sean representadas y cuales no, obligar al músico a un
todo o nada parece una idea de Al Capone.
En EEUU y Alemania hemos encontrado buenos músicos que por precios a partir
de $1000 USD nos componían una banda sonora original que no tenía
representación de ninguna sociedad de gestión.
Desde luego que en España también tiene que haber alguno, pero no lo hemos
encontrado. Uno nos ofrecía hacer la música y que la registráramos a nombre
de su hermano, que no era socio de SGAE, porque él no podía ni vender ni
regalar su música.
Es decir, SGAE es como un proxeneta y los autores como meretrices. Una vez
que firmas puedes decidir con quien te acuestas y si tienes sexo o no, pero
no puedes tener sexo ni con tu pareja sin que SGAE cobre. Esto NO es una
representación de los derechos de nadie, es pura y llana extorsión, aunque
sea respaldada por un contrato o por las leyes.
Desde aquí aprovecho para decir que hay mucha gente produciendo películas y
todo tipo de obras audiovisuales, que estarían dispuestos a pagar por
música sin royalties de músicos no asociados a SGAE, nosotros lo hemos
hecho, pero hemos tenido que irnos a buscar un músico fuera de España,
porque todos los que encontramos aquí son miembros de SGAE.
¿Hay algún músico no asociado a SGAE que le interese componer música sin
royalties para producciones audiovisuales?
|
|
Admin
Administrador   Mensajes: 110 Registrado: 10/6/2004 Estado: Desconectado
|
enviado el 24/1/2007 a las 09:25 |
Hola Juanex,
Ante todo muchísimas gracias por tu valioso aporte, la verdad es que hemos
aprendido todos sobre lo que nos has expuesto. Seguramente nos servirá
para seguir avanzando por el buen camino.
Por nuestra parte te pedimos disculpas por no haber participado de tus
mensajes hasta ahora, pero había muchos interrogantes que se nos excapaban
de las manos, pues si bien estamos muy metidos en el tema, no tenemos tanta
experiencia de detalle pues es un ámbito complejo, y no queríamos opinar
alegremente sobre el tema. Por eso una vez más te agradecemos tu
ilustración sobre el mismo.
En cuanto a lo que preguntas si hay grupos no asociados a SGAE que deseen
componer si royalties, te aseguro que hay muchísimos. Podemos discutir
si la calidad o el estilo, no es la que tu esperas, pero te garantizo que
cualquier porductor cinematográfico que desee hacer una producción musical
seria, pagando las sumas que tu comentas puede encontrar en nuestra web y
en varias más de Copyleft lo que desea. Tal vez lo más importante es
escuchar la música que tenemos y de ella hacer una selección previa, para
ponerse en contacto con los autores y negociar directamente con ellos.
Creo que lo que debe suceder, es que son pocos los que se animan a invertir
varios cientos de euros en un estudio de grabación para darle calidad a su
música (lo cual es comprensible), pero llegado el momento de una oferta
seria y concreta, ya no es un gasto sino una inversión y seguramente en
estos casos sí lo harían.
Por eso, lo importante de todo esto nuevo que estamos haciendo, es seguir
trabajando de la mano y apoyarnos mutuamente en todo lo que podamos la
gente que no comparte el monopolio de SGAE y sus séquitos, para que a
través del trabajo conjunto podamos demostrar como en otros países que aquí
también es posible. No dudes que si en otros lados encontraste lo que
buscabas, es porque esos músicos fueron recibiendo apoyo de sectores como
el tuyo, pues la creatividad y las ganas de hacer cosas no tienen
fronteras.
Te pedimos que sigamos juntos tratando de mejorar paso a paso, pues si
seguimos en este camino, nos beneficiaremos todos.
muchas gracias y un afectuoso saludo
admin
un saludo
|
|
Raul_Gonzalo
Junior Member   Mensajes: 3 Registrado: 26/2/2007 Estado: Desconectado
|
enviado el 26/2/2007 a las 11:09 |
Juanes, muy interesante tu información. Y por cierto, si existen
compositores españoles fuera de las garras de la SGAE. Yo mismo he
compuesto BSO de cortometrajes, documentales, obras de teatro, programas de
radio, etc. habiendo registrado mis temas en le Registro de la Propiedad
Intelectual, pero no soy miembro, ni he sido nunca (y dudo que sea) miembro
de la SGAE. ____________________
|
|
|